Estructuras Básicas
Las estructuras
básicas son las tres siguientes:
- Secuencia
- Alternativa o Selectiva
- Iteración o Repetitiva
ü Secuencia
Se compone de un
grupo de acciones que se realizan todas y en el orden en que están escritas,
sin posibilidad de omitir ninguna de ellas.
Las tareas se suceden
de forma tal que la salida de una de ellas es la entrada de la siguiente y así
sucesivamente hasta el final del proceso.
ü Alternativa o Selectiva
Permite la selección
entre dos grupos de acciones dependiendo de que una determinada condición se
cumpla o no.
Estas estructuras se
utilizan para tomar decisiones lógicas; por ello recibe también el nombre de estructuras
de decisión o alternativas o condicional.
Las condiciones que
se especifican usan expresiones lógicas y usan la figura geométrica en forma de
rombo.
Estas estructuras
pueden ser: Simples o dobles.
Simple: Solo obliga a realizar acciones si se cumple la
condición. El “no cumplimiento” de la condición implica que no se realizará
ninguna acción.
Doble: El cumplimiento o no de la condición lógica obliga a la ejecución de
diferentes grupos de acciones.
Estructura de elección entre varios casos
Este tipo de estructura permite decidir entre varios
caminos posibles, en función del valor que tome una determinada instrucción.
ü Iteración o Repetitiva
Permite repetir una o
varias instrucciones un número determinado de veces que vendrá determinado por
una condición. Esta condición se conoce como condición de salida.
A estos tipos de
estructuras se las conoce también con el nombre de bucles o rulos y al
hecho de repetir la ejecución de acciones se llama iteración.
HACER MIENTRAS: Se caracteriza porque la condición de salida del
bucle está situada al comienzo del mismo, es decir las acciones la hace
mientras se cumple determinada condición.Cuando se ejecuta una estructura de este tipo, lo que primero se hace es
evaluar la condición, si la misma es falsa no se realiza ninguna acción. Si la
condición resulta verdadera entonces se ejecuta el cuerpo del bucle (acciones
de la Figura). Este mecanismo se repite mientras
la condición sea verdadera.
HACER HASTA: Se caracteriza
porque la condición que controla la realización de las acciones del bucle está
al final del mismo. En este tipo de iteración las acciones se repiten mientras
la condición sea falsa, lo opuesto a la estructura hacer mientras.
Este tipo de
bucle se usa para situaciones en las que se desea que un conjunto de
instrucciones se ejecute al menos una vez antes de comprobar la condición de
iteración. La figura muestra la gráfica correspondiente.
Para confeccionar un
diagrama de flujo, es aconsejable respetar las siguientes reglas:
- Todo diagrama de flujo debe indicar claramente donde comienza (INICIO o COMENZAR) y donde termina (FIN o PARAR).
- El orden en que deben escribirse los símbolos es de arriba abajo y de izquierda a derecha.
- Es aconsejable emplear un símbolo para cada acción.
- Dentro de los símbolos no especificar instrucciones propias de algún lenguaje de programación.
- La secuencia se indica mediante flechas o líneas de conexión (horizontales / verticales), las cuales deben ser siempre rectas, no se deben cruzar ni deben estar inclinadas.
- A todos los símbolos (excepto al INICIO), les debe llegar una línea de conexión.
- De todos los símbolos, excepto FIN y el de DECISIÓN, debe salir una sola línea de conexión.
- Es aconsejable usar conectores cuando las líneas de conexión entre operaciones no adyacentes son muy largas, pero hay que tener en cuenta que el uso exagerado de conectores dificulta el entendimiento.
- Cuando trabajamos con operaciones lógicas recurrir preferentemente a la lógica positiva antes que a la lógica negativa. Es más claro decir si A = B, en vez de: si no es A <> B
- El diagrama de flujo deberá ser lo mas claro posible de forma tal que cualquier otro programador pueda seguirlo o usarlo con total facilidad de entendimiento.
- El diagrama de flujo en conjunto debe guardar una cierta simetría.