sábado, 6 de diciembre de 2014

TECNICAS PARA EL ANALISIS


MODELOS Y SISTEMAS



Técnicas para el Análisis



1)    Desarrollo, control y seguimiento del proyecto

2)    Prototipo

3)    Ciclo de vida




CONTROL Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE
El seguimiento y control de los proyectos de desarrollo de software tiene como objetivo fundamental la vigilancia de todas las actividades de desarrollo del sistema que se está construyendo. Es una de las labores más importantes en todo desarrollo del producto, pues un adecuado control hace posible evitar desviaciones en costes y plazos, o al menos detectarlas cuanto antes.
Para poder ejercer un correcto seguimiento y control del proyecto es necesario que el Jefe de Proyecto dedique todo el tiempo que sea preciso a vigilar el estado de cada una de las tareas que se están desarrollando, prestando especial interés a aquellas que están sufriendo algún retraso. En el momento en que se detecta cualquier desviación hay que analizar las causas para poder efectuar las correcciones oportunas y recuperar el tiempo perdido.
Las Actividades de Seguimiento y Control de un proyecto se llevan a cabo desde la asignación de las tareas hasta su aceptación interna por parte del equipo de proyecto, previa a la aceptación del Cliente.
Este trabajo trata acerca del control y seguimiento de varios proyectos de desarrollo de software y propone un procedimiento de cómo ejecutar las actividades logrando mayor eficiencia y eficacia en los resultados obtenidos.

Uno de los objetivos principales del control y seguimiento de los proyectos de desarrollo de software, es precisamente realizar el seguimiento de lo planificado, tomando medidas oportunas cuando se produzcan retrasos, costes por encima de lo planificado, o se contravenga algunas condiciones acordadas que fueron base en la decisión de realizar este proyecto.  
Este proceso se puede dividir en dos grande objetivos, uno lo constituye, el seguimiento sería el encargado de determinar si el proyecto está o no bajo control; ¿cómo se determina si el proyecto está bajo control? Verificando si se están alcanzando los hitos del proyecto: a tiempo, con los recursos estimados, con un nivel de calidad y continua siendo aceptable económicamente, tan pronto se observen desviaciones se debe replanificar y renegociar el plan del proyecto con los clientes.
El otro se refiere al control del proyecto, que se define como toda actividad aseguradora de que el trabajo real va de acuerdo al plan: compara lo realizado con las metas y planes, revela cuando y donde existen desviaciones, y pone en marcha acciones correctoras; ayudando a la realización de los planes.
Para poder ejercer un correcto seguimiento y control del proyecto es necesario que el Jefe de Proyecto dedique todo el tiempo que sea preciso a vigilar el estado de cada una de las tareas que se están desarrollando, prestando especial interés a aquellas que están sufriendo algún retraso. En el momento en que se detecta cualquier desviación hay que analizar las causas para poder efectuar las correcciones oportunas y recuperar el tiempo perdido.
Funciones de la etapa de control:
·        Vigilar las desviaciones del plan.
·        Emprender acciones correctivas.
·        Recibir y evaluar cambios en los proyectos solicitados.
·        Cambiar los calendarios del proyecto.
·        Adaptar los niveles de recursos.
·        Cambiar el alcance del proyecto.
·        Regresar a la etapa de planeación para hacer ajustes.
Objetivos
1)           Establecer un nivel mínimo de disciplina en todas las actividades de desarrollo.
2)           Enriquecer la comunicación entre los miembros del equipo de desarrollo y el resto de la organización.
3)           Retroalimentar correctamente todas las actividades de ejecución.
4)           Determinar el estado actual del avance general del proyecto.
Metodología y Caso de Estudio
Las actividades de seguimiento y control están presentes en todo el ciclo de vida de un proyecto de software, dado que su principal objetivo son las acciones orientadas a recopilar y contrastar información sobre los avances del proyecto, con el objetivo: 
·        Proveer visibilidad adecuada a todas las personas involucradas en el proyecto acerca del resto de actividades que se estén desarrollando.
·        Retroalimentar la planificación original.
Existen diversas representaciones de ciclos de vida de proyectos. Una de ellas plantea el ciclo de vida de un proyecto en 5 fases:
·        Iniciación, identificación o concepción,
·        Planificación,
·        Ejecución,
·        Control y
·        Cierre
Estas fases se superponen unas a otras por todo el ciclo de vida. , como se muestra en la figura
Figura 1 Representación gráfica de cada una de las fases durante el ciclo de vida del proyecto.

El control estará presente en todas las fases antes mencionadas, es decir, desde el inicio del proyecto hasta el cierre, y aún después de concluido el mismo continúan una serie de actividades que para lograr el éxito de su cumplimiento deben ser monitorizadas y controladas.
Seguimiento de proyectos
Seguimiento de proyectos puede definirse con el conjunto de actividades incluidas en el proceso de medir, recopilar, registrar, procesar y analizar datos para generar y comunicar la información requerida por la administración del proyecto y facilitar la adopción de decisiones que contribuyan a mantener o reorientar la conducción de éste hacia objetivos considerados en su diseño.
El proceso de seguimiento se caracteriza por:
·        Ser continuo, no se interrumpe, dura todo el proceso y se efectúa durante la ejecución de un proyecto.
·        Está dirigido a múltiples aspectos del proyecto como son: objetivos, insumos, actividades, participación de los interesados, beneficiarios, productos, resultados, etc.
·        Debe ser preciso y eficaz.
·        Debe precisar el método utilizado para recoger los datos e información correspondiente.
·        Se efectúa por todos los que mantienen un interés en la ejecución del proyectos o sus resultados, el equipo o oficinas de gestión de proyectos, por los clientes, la gerencia de la organización, etc.
En el proceso de seguimiento es muy importante la actualización constante de los valores reales, que no son más que los detalles del proyecto. Los valores reales son un elemento importante en el seguimiento de los proyectos, pues nos permiten comparar las diferencias existentes entre lo planificado y la realidad de los indicadores, apoyando la toma de decisiones y las acciones correctivas cuando sea necesario.
Entre los aspectos fundamentales detectados a través del seguimiento se encuentran:
·        Avance de los proyectos según las fechas planificadas.
·        Identificación significativa de tiempo, costos y calidad.
·        Resultados comparativos una vez aplicadas las medidas o acciones correctivas. Procedimiento para realizar seguimiento
 
Procedimiento para ejecutar el seguimiento a proyectos de desarrollo de software.
Figura 2 Procedimiento para ejecutar el seguimiento a proyectos de desarrollo de software.

Paso 1: Definir los objetivos del seguimiento: en este primer paso se determinan que aspectos son los que interesan registrar específicamente.
Figura 3 Actividad Definir los objetivos del seguimiento

Paso 2 Identificar agentes de seguimiento: en esta actividad se identifican, describen, priorizan los responsables del seguimiento, dentro y fuera del proyecto.
Figura: Actividad Identificar agentes de seguimiento
Paso 3: Seguimiento de las tareas: El seguimiento se lleva a cabo revisando el estado de cada tarea con el miembro del equipo asignado par su realización y verificando su estado con los responsables de dichas unidades de trabajo.
Figura: Actividad Seguimiento de las tareas
Paso 4 Gestionar las Incidencias: esta actividad consiste en registrar la incidencia, valorar su impacto y proponer una solución.
Figura: Actividad Gestionar las Incidencias
Paso 5 Planificar el presupuesto para el seguimiento: se planifica y distribuye el presupuesto entre los distintos niveles de seguimiento, en algunos casos este presupuesto resulta elevado por las características críticas de algunos proyectos.
Figura: Actividad Planificar el presupuesto para el seguimiento
Paso 6 Confeccionar los productos del seguimiento: se elaboran los documentos de salida del proceso, dígase informes de seguimiento con el avance del proyecto, planes de trabajo, recomendaciones, acciones correctivas, etc.
Figura: Actividad Confeccionar los productos del seguimiento


Control de proyectos
La necesidad de hacer una revisión permanente de la ejecución de las actividades programadas del proyecto lleva a definir un sistema de control que posibilite medir el avance físico y el uso de recursos humanos, materiales y financieros, así como la relación entre el tiempo y el costo.
Se define como control, al proceso de comparar la realización real del proyecto con la planificada, analizando las variaciones existentes entre ambas, evaluando las posibles alternativas, y tomando las acciones o medidas correctoras apropiadas según se necesiten.
El control abarca:
·        Cambios al alcance
·        Los cambios al presupuesto
·        El cumplimiento de las normas de calidad
·        Los cambios al programa
·        Los recursos consumidos  El desempeño laboral
Procedimiento para realizar control
Figura  Procedimiento para realizar control
Definir los puntos de control: son los momentos donde se decide realizar el control (al finalizar una fase relevante del proyecto, al final de una actividad clave, etc.)
Figura Actividad Definir los puntos de control
Controlar las tareas: en esta actividad se establece la comparación entre los resultados obtenidos del seguimiento y los previstos con el plan, se calculan las diferencias y se  realiza el análisis de las posibles causas de esas diferencias, especialmente si son significativas.
Figura Actividad Controlar las tareas
Proponer acciones correctivas: se proponen acciones correctivas para corregir o compensar los problemas detectados, se revisan los planes originales de ser necesario.
Figura Actividad Proponer acciones correctivas

Controlar los cambios: se realizarán las solicitudes y registro de los cambios, evaluados por el equipo del proyecto e información a todos de los cambios efectuados.
Figura Actividad Controlar los cambios
Controlar los cambios:
El control es un proceso muy importante en la gestión de un proyecto, pues soporta las decisiones con respecto a los cambios que surgen y solicitan los clientes, para mantener el control sobre las versiones. Por la complejidad que este proceso lleva no se tratará en este artículo, pero es válido tenerlo en cuenta por su importancia.

Conclusiones
  El proceso de seguimiento tiene como objetivo principal hacerle un rastreo a las actividades que se han planificado e ir registrando el comportamiento de los costos, el tiempo y la calidad.
   El proceso de control tiene como entrada los registros del comportamiento de los indicadores definidos en el seguimiento y compara los resultados detectando desviaciones y tomando acciones correctivas.
 Existen actividades y tiempo que se pueden recuperar pero otras no.
 En muchos casos las incidencias impactan contra los planes originales y hay que actualizar.
 El seguimiento de los indicadores debe ser un proceso eficiente y eficaz y continuo.


CICLO DE VIDA DE SISTEMAS

 “El desarrollo de sistemas, un proceso formado por el análisis y diseño, comienza cuando la administración o algunos miembros del personal encargado de desarrollar sistemas, detectan un sistemas de la empresa que necesita mejoras”.

El método de ciclo de vida para el desarrollo de un sistema es el conjunto de actividades que los analistas, diseñadores y usuarios realizan para el desarrollar o implementar un sistema de información, el método de ciclo de vida para el desarrollo consta de 6 fases que atenderemos a continuación:

INVESTIGACIÓN PRELIMINAR: La solicitud para recibir ayuda de un sistema de información puede originarse por diversas razones: sin importar las cuales sean estas, el proceso se inicia siempre con la petición de una persona.

DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA: El aspecto fundamental del análisis de sistemas es comprender todas las facetas importantes de la parte de la empresa que se encuentra bajo estudio. Los analistas, al trabajar con los empleados y administradores, deben estudiar los procesos de una empresa para dar respuesta a las siguientes preguntas clave:

¿Qué es lo que hace?
¿Cómo se hace?
¿Con qué frecuencia se presenta?
¿Qué tan grande es el volumen de transacciones o decisiones?
¿Cuál es el grado de eficiencia con el que se efectúan las tareas?
¿Existe algún problema?

DISEÑO DEL SISTEMA: El diseño de un sistema de información produce los detalles que establecen la forma en la que el sistema cumplirá con los requerimientos identificados durante la fase de análisis.

Los especialistas en sistemas se refieren, con frecuencia, a esta etapa como diseño lógico en contraste con la del desarrollo del software, a la que denominan diseño físico.

DESARROLLO DEL SOFTWARE: Los encargados de desarrollar software pueden instalar software comprobando a terceros o escribir programas diseñados a la medida del solicitante. La elección depende del costo de cada alternativa, del tiempo disponible para escribir el software y de la disponibilidad de los programadores.

PRUEBA DEL SISTEMA: Durante la prueba de sistemas, el sistema se emplea de manera experimental para asegurarse de que el software no tenga fallas, es decir, que funciona de acuerdo con las especificaciones y en la forma en que los usuarios esperan que lo haga.

IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN: La implantación es el proceso de verificar e instalar nuevo equipo, entrenar a los usuarios, instalar la aplicación y construir todos los archivos de datos necesarios para utilizarla. Una vez instaladas, las aplicaciones se emplean durante muchos años. Sin embargo, las organizaciones y los usuarios cambian con el paso del tiempo, incluso el ambiente es diferente con el paso de las semanas y los meses.


CONCEPTO DE ANÁLISIS Y DISEÑO

El análisis estructurado se concentra en especificar lo que se requiere que haga el sistema o la aplicación. Permite que las personas observen los elementos lógicos (lo que hará el sistema) separados de los componentes físicos (computadora, terminales, sistemas de almacenamiento, etc.). Después de esto se puede desarrollar un diseño físico eficiente para la situación donde será utilizado.

El análisis estructurado es un método para el análisis de sistemas manuales o automatizados, que conduce al desarrollo de especificaciones para sistemas nuevos o para efectuar modificaciones a los ya existentes. Éste análisis permite al analista conocer un sistema o proceso en una forma lógica y manejable al mismo tiempo que proporciona la base para asegurar que no se omite ningún detalle pertinente.

El diseño Estructurado es otro elemento del Método de Desarrollo por Análisis Estructurado que emplea la descripción gráfica, se enfoca en el desarrollo de especificaciones del software.

El objetivo del Diseño Estructurado es programas formados por módulos independientes unos de otros desde el punto de vista funcional.

La herramienta fundamental del Diseño Estructurado es el diagrama estructurado que es de naturaleza gráfica y evitan cualquier referencia relacionada con el hardware o detalles físicos. Su finalidad no es mostrar la lógica de los programas (que es la tarea de los diagramas de flujo).

Los Diagramas Estructurados describen la interacción entre módulos independientes junto con los datos que un módulo pasa a otro cuando interacciona con él.

OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS

Lo primero que nos interesa es conocer, saber, lo que será investigado: Por qué, para qué, cual es el valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar. Si la investigación a realizar tiene criterios de prioridad, novedad, oportunidad, conformismo o comportamiento.

Titulo descriptivo del proyecto.
El título de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y completo. Está destinado a indicar dónde, qué, cómo y cuándo, en forma clara y sucinta indica el lugar a que se refieren los datos, el fenómeno que se presenta, las variables que se interrelacionan, y la fecha a que se refiere la información.

Formulación del problema.
¿Qué entendemos por formular un problema? Partamos del siguiente criterio: formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir propuestas de solución para ser demostradas, establecer unas fuentes de información y unos métodos para recoger y procesar dicha información. La caracterización o definición del problema nos conduce otorgarle un título, en el cual de la manera más clara y denotativa indiquemos los elementos que le son esenciales.

La formulación del problema, es la estructuración de toda la investigación, de tal forma que uno de sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga lógica de investigación. Se debe por lo tanto, sintetizar la cuestión proyectada para investigar, generalmente a través de un interrogante.

En primer lugar, deberá revisarse si el problema es susceptible de resolverse mediante una investigación. Puede inquirirse sobre la significación del problema, es decir, si su solución representa una aportación importante al campo de estudios y si puede abrir nuevos caminos. Se aconseja además preguntarse: ¿Es un problema nuevo o ya existen trabajos sobre él? En este caso, ¿las soluciones son pertinentes? ¿Esta adecuadamente planteado el problema? ¿Cuáles hipótesis se pretenden confirmar? ¿Los términos están suficientemente definidos? ¿Vale la pena emplear tiempo y esfuerzo en su solución, aunque esta sea provisional?

Objetivos de la investigación.
Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis. Es el propósito de la investigación. Responde a la pregunta: ¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE BUSCA CON LA INVESTIGACIÓN? Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado. Existen seis categorías: Memoria, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Es pertinente redactar uno de cada categoría pero siempre relacionado con lo que se busca demostrar en la investigación.

A. Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el planteamiento del problema y establecidos los objetivos, se debe indicar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta de: ¿POR QUÉ SE INVESTIGA?

B. Justificación-
C. Limitaciones-

Es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisar sus límites, su alcance, para ello es necesario tener en cuenta los siguientes factores:

Viabilidad: lo importante es que el investigador debe verificar la posibilidad de conseguir fuentes de datos para el desarrollo de su estudio, ya sean del grado primario o secundario.

Lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación.

Tiempo, si el asignado me da la cobertura del estudio o debo disponer de uno en caso de imprevistos.

Financiación, si voy a implementar algo que cantidad de dinero dispongo para ello o si solo será un estudio de factibilidad.



HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE SISTEMA

En general, una herramienta es cualquier dispositivo que, cuando se emplea en forma adecuada, mejora el desempeño de una tarea, tal como el desarrollo de sistemas de información basados en computadora. En general las herramientas se agrupan en las siguientes categorías: Análisis, Diseño y Desarrollo. El análisis y diseño de sistemas consiste en examinar el estatus de una empresa con el fin de recomponer o mejorarla con métodos y procedimientos más convenientes.

Herramientas para análisis:
Estas herramientas ayudan a los especialistas en sistemas a documentar un sistema existente, ya sea éste manual o automatizado, y a determinar los requerimientos de una nueva aplicación. Estas herramientas incluyen:

Herramientas para recolección de datos
Herramientas para diagramación
Herramientas para el diccionario

Las herramientas con mayor utilidad, en cualquier categoría están siendo ya automatizadas tanto para mejorar la eficiencia del analista como para permitir obtener del esfuerzo de análisis, resultados más completos y exactos.